domingo, 1 de mayo de 2016

sobre organigrama que contenga: tipos de organigrama, ventajas y desventajas y requisitos para la elaboración de los mismos.

Las estructuras organizacionales y los organigramas, dos conceptos que se entrelazan, se estudian en este texto que consta de cuatro partes: una introducción; un estudio teórico de las estructuras organizacionales donde se aprecia qué son, cuáles son los diferentes tipos de estructura organizacional y sus principales características, las ventajas y desventajas de su aplicación y cómo inciden las relaciones y la autoridad dentro de la estructura de la organización; una exploración del concepto de organigrama, su finalidad, funciones, ventajas y demás aspectos importantes de esta herramienta del diseño organizacional; y una aplicación práctica en la que se estudia y analiza la estructura organizacional de una entidad del sector educación .
El ser humano es social por naturaleza. Es inherente su tendencia a organizarse y cooperar en relaciones interdependientes. La historia de la humanidad podría trazarse a través del desarrollo de las organizaciones sociales. Las primeras organizaciones fueron la familia y pequeñas tribus nómadas; luego se establecieron las villas permanentes y las comunidades tribales. Más tarde se crearon el sistema feudal y las naciones. Esta evolución de las organizaciones se ha acelerado en los últimos años. Durante el siglo pasado se han producido cambios dramáticos en este campo. La sociedad se ha transformado de una forma predominante agraria, donde la familia, los pequeños grupos informales y las pequeñas comunidades eran importantes, a otra de tipo industrial, caracterizada por el surtimiento de grandes organizaciones formales.

Estructuras Organizacionales

Toda empresa consta necesariamente de una estructura organizacional o una forma de organización de acuerdo a sus necesidades (teniendo en cuenta sus fortalezas), por medio de la cual se pueden ordenar las actividades, los procesos y en si el funcionamiento de la empresa.

Es importante conocer qué clase de estructuras organizacionales utilizan las diferentes empresas, saber por qué y cómo funcionan, que ventajas y desventajas poseen, que interés persiguen cada una de ellas y si se acomodan a las necesidades de las organizaciones, de esta manera, el trabajo que hemos desarrollado abarca los aspectos más importantes de cada una de las estructuras de organización empresarial, su aplicación y saber diferenciar adecuadamente las características de cada una de ellas para poder ser aplicadas a las necesidades de las empresas en la actualidad.
El secreto del éxito en cualquier campo está en la organización, lucha constante para conseguir el objetivo deseado.

Importancia de la organización

La organización ha penetrado en muchas de las formas de la actividad humana, porque la mutua dependencia de los individuos y la protección contra amenazas, han fomentado una intensa actividad organizativa en la humanidad a través del tiempo. Los gobiernos, los ejércitos y las instituciones han estudiado la organización, con el fin de mejorarla ó de utilizarla mejor. La organización ha sido estudiada y son muchas sus aportaciones en el área administrativa.

Definición de Estructura Organizacional

Entendemos por estructuras organizacionales los diferentes patrones de diseño para organizar una empresa, con el fin de cumplir las metas propuestas y lograr el objetivo deseado.
Para seleccionar una estructura adecuada es necesario comprender que cada empresa es diferente, y puede adoptar la estructura organizacional que más se acomode a sus prioridades y necesidades (es decir, la estructura deberá acoplarse y responder a la planeación), además “Debe reflejar la situación de la organización – por ejemplo, su edad, tamaño, tipo de sistema de producción el grado en que su entorno es complejo y dinámico, etc.”

Modelos de estructuras organizacionales

En términos generales un “modelo” es la representación de alguna cosa, ó como lo definió Jorge Etkin. “En el sentido más general se llama modelo aun conjunto de elementos, sean estos materiales, símbolos gráficos, ideas ó palabras que son utilizadas para representar un fenómeno real con una finalidad práctica”; se pueden clasificar los modelos de estructuras organizacionales, en cuatro clases ó tipos fundamentales.

Estructuras organizacionales formales

Una organización formal es la constituida por una sanción oficial para lograr objetivos determinados, en ocasiones se le cita como una jerarquía de puestos; existen cuatro componentes básicos en la organización formal:
  1. trabajo, el cual es dividido.
  2. personas que son asignadas y ejecutan este trabajo dividido.
  3. ambiente en el cual se ejecuta el trabajo.
  4. relaciones entre las personas ó las unidades las unidades trabajo-personas.
Lo anterior podemos entenderlo mejor con los siguientes razonamientos:
  1. trabajo es demasiado para que lo ejecute una sola persona y debe dividirse para que sea ejecutado por varias,
  2. distribución del trabajo requiere que éste sea dividido, y
  3. deseo de lograr las ventajas de la especialización, sin dejar de mantener un sano equilibrio en la división para no crear un ambiente de insatisfacción en el trabajo.
Toda organización pretende alcanzar objetivos. Un objetivo organizacional es una situación deseada que la empresa intenta lograr, es una imagen que la organización pretende para el futuro. Al alcanzar el objetivo, la imagen deja de ser ideal y se convierte en real y actual, por lo tanto, el objetivo deja de ser deseado y se busca otro para ser alcanzado.
  1. palabra objetivo proviene de ob-jactum, que significa “a donde se dirigen nuestras acciones.”
  2. objetivos son enunciados escritos sobre resultados a ser alcanzados en un periodo determinado.
  3. objetivos son los fines hacia los cuales está encaminada la actividad de una empresa, los puntos finales de la planeación, y aun cuando no pueden aceptarse tal cual son, el establecerlos requiere de una considerable planeación.
  4. objetivo se concibe algunas veces como el punto final de un programa administrativo, bien sea que se establezca en términos generales o específicos.
  5. objetivos tienen jerarquías, y también forman una red de resultados y eventos deseados. Una compañía u otra empresa es un sistema. Si las metas no están interconectadas y se sustentan mutuamente, la gente seguirá caminos que pueden parecer buenos para su propia función pero que pueden ser dañinos para la compañía como un todo.
  6. objetivos deben ser racionalmente alcanzables y deben estar en función de la estrategia que se elija.
  7. objetivos son una obligación que se impone una empresa por que es necesaria, esencial para su existencia

Estructura Lineal

Esta forma de organización se conoce también como simple y se caracteriza por que es utilizada por pequeñas empresas que se dedican a generar uno o pocos productos en un campo específico del mercado. Es frecuente que en las empresas que utilizan este tipo de organización, el dueño y el gerente son uno y el mismo.
Debido a su forma, ésta es rápida, flexible, de mantenimiento de bajo costo y su contabilidad es clara; además la relación entre superiores y subordinados es cercana y la toma de decisiones se hace ágil. De igual manera presenta desventajas como el hecho de la especialización, “se dificulta encontrar a un buen gerente puesto que se requiere un conocimiento general de la empresa, y se le dedica muy poco tiempo a la planeación, la investigación y el control”
Ventajas:
  • Saca provecho respecto del tiempo y eficacia del vendedor (o promotor) que se limita al manejo de un grupo de clientes con características similares.
  • Logra mayor especialización en el vendedor (o promotor) respecto del conocimiento y de la manera de operar de sus clientes.
  • Disminuye relativamente los costos proporcionados por comunicaciones, en virtud de que las mismas pueden fijarse en relación a cada tipo de cliente.
Desventajas:
  • Dificultad de coordinación con los departamentos organizados sobre otras bases, con una constante presión de los gerentes solicitando excepciones y tratamiento especial.
  • En ciertas ocasiones pueden reducirse o incrementarse ciertos tipos de clientes, ya sea por recesiones económicas donde los comercios minoristas tienden a disminuir y por el contrario se incrementan los muy pequeños negocios, esto requiere más vendedores pero disminuye el grado de eficiencia de los mismos.

organización en el proceso administrativo, concepto, proceso de organización y departamentalización

Las organizaciones sociales existen desde el momento en el que el ser humano empezó a vivir en sociedad. A pesar de que éste es un término muy de moda y actual, las organizaciones sociales pueden tomar muchas formas diversas y así ha sido a lo largo del tiempo.

Se entiende por organización social a toda aquella agrupación de personas que se establece a partir de elementos compartidos, ideas en común, formas similares de ver al mundo. Además, es importante para que tal grupo de personas sea considerado una organización social que exista un objetivo a realizar, sea este solidario o particular.
Los fundamentos básicos que demuestran la importancia de la organización son:
  1. Es de carácter continuo; jamás se puede decir que ha terminado, dado que la empresa y sus recursos están sujetos a cambios constantes (expansión, contracción, nuevos productos, etc.), la que obviamente redunda en la necesidad de efectuar cambios en la organización.
  2. Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos del grupo social.
  3. Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades eficientemente, con un mínimo de esfuerzos.
  4. Evita la lentitud e ineficiencia en las actividades, reduciendo los costos e incrementado la productividad.
  5. Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades.
Organización informal:
  • Es la organización que emerge espontánea y naturalmente entre las personas que ocupan posiciones en la organización formal y a partir de las relaciones que establecen entre sí como ocupantes de cargos.
  • Se forma a partir de las relaciones de amistad o de antagonismo o del surgimiento de grupos informales que no aparecen en el organigrama, o en cualquier otro documento formal.
  • La organización informal se constituye de interacciones y relaciones sociales entre las personas situadas en ciertas posiciones de la organización formal.
  • Surge a partir de las relaciones e interacciones impuestas por la organización formal para el desempeño de los cargos.
  • La organización informal comprende todos aquellos aspectos del sistema que no han sido planeados, pero que surgen espontáneamente en las actividades de los participantes, por tanto, para funciones innovadoras no previstas por la organización formal.
Departamentalización
Es la división y el agrupamiento de las funciones y actividades en unidades específicas, con base en su similitud. Al departamentalizar, es conveniente observar la siguiente secuencia:

  • Listar todas las funciones de la empresa.
  • Clasificarlas.
  • Agruparlas según un orden jerárquico.
  • Asignar actividades a cada una de las áreas agrupadas.
  • Especificar las relaciones de autoridad, responsabilidad, y obligación entre las funciones y los puestos.
  • Establecer líneas de comunicación e interrelación entre los departamentos.
  • El tamaño, la existencia y el tipo de organización de un departamento deberán relacionarse con el tamaño y las necesidades específicas de la empresa y las funciones involucradas.







Consultar sobre las barreras, tipos de proceso y reglas para mejorar la comunicación en las Organizaciones.





proceso administrativo, con el concepto proceso, importancia y elementos, tipos de control, herramientas y técnicas, medidas correctivas o preventivas.

El control ha sido definido bajo dos grandes perspectivas, una perspectiva limitada y una perspectiva amplia. Desde la perspectiva limitada, el control se concibe como la verificación a posteriori de los resultados conseguidos en el seguimiento de los objetivos planteados y el control de gastos invertido en el proceso realizado por los niveles directivos donde la estandarización en términos cuantitativos, forma parte central de la acción de control.
Bajo la perspectiva amplia, el control es concebido como una actividad no sólo a nivel directivo, sino de todos los niveles y miembros de la entidad, orientando a la organización hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos bajo mecanismos de medición cualitativos y cuantitativos. Este enfoque hace énfasis en los factores sociales y culturales presentes en el contexto institucional ya que parte del principio que es el propio comportamiento individual quien define en última instancia la eficacia de los métodos de control elegidos en la dinámica de gestión.
Todo esto lleva a pensar que el control es un mecanismo que permite corregir desviaciones a través de indicadores cualitativos y cuantitativos dentro de un contexto social amplio, a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos claves para el éxito organizacional, es decir, el control se entiende no como un proceso netamente técnico de seguimiento, sino también como un proceso informal donde se evalúan factores culturales, organizativos, humanos y grupales.
El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización i no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.
El concepto de control es muy general y puede ser utilizado en el contexto organizacional para evaluar el desempeño general frente a un plan estratégico.
A fin de incentivar que cada uno establezca una definición propia del concepto se revisara algunos planteamientos de varios autores estudiosos del tema:
·         Henry Farol: El control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el PANM adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente.
·         Robert B. Buchele: El proceso de medir los actuales resultados en relación con los planes, diagnosticando la razón de las desviaciones y tomando las medidas correctivas necesarias.
·         George R. Terry: El proceso para determinar lo que se está llevando a cabo, valorización y, si es necesario, aplicando medidas correctivas, de manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado.
·         Buró K. Scanlan: El control tiene como objetivo cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los planes establecidos.
·         Robert C. Appleby: La medición y corrección de las realizaciones de los subordinados con el fin de asegurar que tanto los objetivos de la empresa como los planes para alcanzarlos se cumplan económica y eficazmente.
·         Robert Eckles, Ronald Carmichael y Bernard Sarchet: Es la regulación de las actividades, de conformidad con un plan creado para alcanzar ciertos objetivos.
·         Harold Koontz y Ciril O´Donell: Implica la medición de lo logrado en relación con lo estándar y la corrección de las desviaciones, para asegurar la obtención de los objetivos de acuerdo con el plan.
·         Chiavenato: El control es una función administrativa: es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente regulador.
La palabra control tiene muchas connotaciones y su significado depende de la función o del área en que se aplique; puede ser entendida:
·         Como la función administrativa que hace parte del proceso administrativo junto con la planeación, organización y dirección, y lo que la precede.
·         Como los medios de regulación utilizados por un individuo o empresa, como determinadas tareas reguladoras que un controlador aplica en una empresa para acompañar y avalar su desempeño y orientar las decisiones. También hay casos en que la palabra control sirve para diseñar un sistema automático que mantenga un grado constante de flujo o de funcionamiento del sistema total; es el caso del proceso de control de las refinerías de petróleo o de industrias químicas de procesamiento continuo y automático: el mecanismo de control detecta cualquier desvío de los patrones normales, haciendo posible la debida regulación.
·         Como la función restrictiva de un sistema para mantener a los participantes dentro de los patrones deseados y evitar cualquier desvío. Es el caso del control de frecuencia y expediente del personal para evitar posibles abusos. Hay una imagen popular según la cual la palabra control está asociada a un aspecto negativo, principalmente cuando en las organizaciones y en la sociedad es interpretada en el sentido de restricción, coerción, limitación, dirección, refuerzo, manipulación e inhibición.
También hay otras connotaciones para la palabra control:
·         Comprobar o verificar;
·         Regular;
·         Comparar con un patrón;
·         Ejercer autoridad sobre alguien (dirigir o mandar);
·         Frenar o impedir.
Evidentemente todas esas definiciones representan concepciones incompletas del control, quizás definidas en un modo subjetivo y de aplicación; en definitiva, debe entenderse el control como:
Una función administrativa, ya que conforma parte del proceso de administración, que permite verificar, constatar, palpar, medir, si la actividad, proceso, unidad, elemento o sistema seleccionado está cumpliendo y/o alcanzando o no los resultados que se esperan.



análisis situacional, que contenga el concepto, partes y modelos para efectuar un análisis situacional eficaz








investigación bibliográfica sobre el proceso administrativo


Definición de proyecto, principales procedimientos para la realización de un proyecto, y los principales procedimientos para la elaboración de un plan de proyecto.

Antes de desarrollar un plan de este tipo, tómese un tiempo para reflexionar sobre cuáles son las cuestiones principales que deberá abordar el plan:

¿Qué ventajas se prevé que ofrezca a las partes interesadas?
¿Cuáles son los riesgos?
¿Qué tipo de tecnología necesita?
¿Qué servicios de la cooperativa cubrirá el plan?
¿Qué personal se verá involucrado en el proceso?
¿Cómo podemos garantizar un rendimiento óptimo?
¿Cómo puede realizarse el mantenimiento del sistema a largo plazo?

Una vez que haya reflexionado sobre las respuestas a estas preguntas, es el momento de dar el siguiente paso: elaboración de un plan detallado de ejecución del proyecto.

Tómese su tiempo, porque los errores pueden tener consecuencias costosas. No olvide tampoco que para garantizar el éxito del proceso de diseño deberá contar con la máxima participación posible. Antes de seguir adelante, consulte a otras personas: «cuatro ojos ven más que dos». A continuación se describen algunas de las tareas que deberá llevar acabo:

El diseño del plan de ejecución del proyecto constituye un paso MUY importante que requiere una profunda reflexión, ya que las modificaciones son mucho más costosas una vez implantados los sistemas.
DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO Y DE LA META EMPRESARIAL
  • Decisión sobre el tamaño y la duración del proyecto. La disponibilidad de fondos remanentes de la cooperativa, la experiencia de sus empleados y la influencia de los proveedores locales de equipos informáticos repercutirán en el tamaño y la duración del proyecto. Una de las causas principales de fracaso de proyectos de informatización es la tendencia a comenzar a una escala excesiva. Sería recomendable avanzar con cautela, paso a paso, de modo que los errores serán menores y el costo que ocasione su corrección se podrá asumir más fácilmente.
  • Identificación de objetivos y metas factibles y cuantificables. Divídalos en: objetivos del proyecto(por ejemplo, informatización de los registros contables, gestión más rápida de grandes cantidades de datos, mayor exactitud, acceso a un nuevo mercado, industrialización de los productos, etc.) y metas empresariales (por ejemplo, aumento de los beneficios en un 20 %, reducción de los costos financieros en un 30 %, aumento del número de miembros en un 10 %).
  • Obtención de un acuerdo entre todos los interesados (cooperativistas, empleados y otros) acerca de los objetivos y las ventajas del proyecto. Intente llegar a un consenso. Las partes interesadas deben implicarse en el proyecto cuanto antes.
  • Desarrollo de un método para el seguimiento de la ejecución del proyecto. Establezca indicadores de éxito mensurables que permitan controlar el progreso. Si es posible, asigne valor económico a algunos de los indicadores. Algunos ejemplos son: dinero ahorrado, número de cooperativistas nuevos, beneficios empresariales, mayor número de clientes, etcétera.
El uso de los sistemas informáticos ha permitido a Manfrey Cooperativa de Tamberos de Comercialización e Industrialización Ltda. (Argentina)disponer de información sobre la rentabilidad empresarial de la cooperativa, lo que ha facilitado el acceso a préstamos bancarios.
  • Forme un equipo del proyecto cuya responsabilidad principal consistirá en ayudarle a elaborar el plan y supervisar la ejecución del proyecto, que mantendrá relaciones con los programadores externos (consultores), los administradores y los cooperativistas.
  • Determine todas las tareas necesarias para alcanzar cada objetivo: recursos humanos fundamentales, necesidades de capital y presupuesto, análisis expreso de riesgos, planes para probar el software, planes de capacitación, plan piloto y plan de ejecución. Defina la duración y los recursos necesarios para cada tarea. Determine y calcule los costos. Asigne tareas a personas o grupos de personas.
  • Determine todos los factores de riesgo y considere la adopción de medidas para reducir el riesgo al mínimo.
  • Defina las referencias a otros documentos clave necesarios: por ejemplo, documento de evaluación de riesgos, plan de capacitación, plan de pruebas del software.
  • Establezca un sistema de respaldo: continúe usando el sistema manual en paralelo durante las fases de desarrollo y pruebas. Si el sistema nuevo fallase durante estas fases, no se perderán datos y las funciones de la cooperativa continuarán desempeñándose con normalidad.
Puesto que los programas informáticos se diseñan de modo que sólo funcionan en algunas «plataformas» (una plataforma se compone del equipo, el lenguaje de programación informático y el sistema operativo), es importante elegir la plataforma más adecuada. Además, una vez que se han elaborado programas para una plataforma concreta, no resulta fácil adaptarlos a otra. Para diseñar un sistema informático adecuado a sus necesidades necesitará asesoramiento profesional, aunque deberá tener en cuenta, como mínimo, las siguientes variables:
  • Equipos: costo y facilidad de actualización. ¿Cuántas computadoras va a adquirir? ¿De qué marca y qué modelo?
  • Sistema operativo: costo de la licencia, años en el mercado, lenguaje, estabilidad.
  • Niveles de acceso: diferentes usuarios precisan diferentes niveles de acceso a la información. Por ejemplo, los miembros de la directiva elegida deberán contar con acceso libre a todas las cuentas de la cooperativa, mientras que un cooperativista ordinario sólo necesitará disponer de acceso a su propia cuenta. Estos niveles de acceso se deben definir para cada recurso de información y cada perfil de usuario.
  • Requisitos de facilidad de uso: capacidad de los usuarios de navegar por el sistema de información y utilizar sus funciones. Si en un programa se tienen en cuenta los requisitos de facilidad de uso, los usuarios lo aceptarán más rápidamente, ya que será intuitivo, permitirá una navegación sencilla, dispondrá de un sistema de ayuda incorporado y contará con las funciones e informes más demandados.
Código fuente: se compone de una serie de instrucciones de programación consecutivas escritas por un programador en un lenguaje de programación determinado para realizar una tarea concreta. Posteriormente, estas instrucciones se compilan (se traducen a lenguaje máquina).Lenguaje máquina: conjunto de instrucciones que puede interpretar una computadora. Habitual mente, los programas de computadora se venden en forma de código objeto compilado y no se incluye el código fuente, por lo que no es posible modificarlo ni personalizarlo. Código abierto: cualquier programa cuyo código fuente pueden utilizar o modificar los usuarios u otros programadores según estimen oportuno.
  • Asegúrese de designar formalmente un Director del proyecto. Consiga, si es preciso, el compromiso de que podrá contar con los recursos humanos necesarios.
  • Determine qué aptitudes deberán tener el administrador y los empleados para manejar y mantener el nuevo sistema, cuáles son sus aptitudes actuales y qué nuevas aptitudes deberán desarrollar mediante la capacitación.
  • Elabore un plan de capacitación. Defina el proceso de reciclaje y adaptación de los empleados para que superen el temor a perder su puesto de trabajo, además de fomentar su participación y respaldo.
  • Asigne personal a la tarea de continuar trabajando con el sistema manual durante el proyecto, como procedimiento de respaldo. Esta labor es fundamental para garantizar que las operaciones diarias de la cooperativa y los servicios prestados a los miembros no se verán afectados negativamente por ningún problema que pueda derivarse de la ejecución del proyecto.
Prevea la posible necesidad de modificar los procedimientos y analice el efecto de estos cambios en la organización, la estructura y los incentivos: la informatización no se limita a la instalación de los equipos y los programas, sino que altera por completo el método de trabajo habitual; por lo tanto, hay que prestar una atención especial al personal, proporcionándole la capacitación y el apoyo pertinentes para garantizar que podrán adaptarse al ritmo necesario.


http://www.fao.org/docrep/007/y5471s/y5471s04.htm

lectura de clasificación de las empresas y elabora un cuadro comparativo. Por su tamaño, giro, por su origen de capital y tipo de régimen fiscal

El presente material va dirigido a alumnos de las carreras de Contador Público, Lic. En Administración o carreras afines que estén interesados en conocer detenidamente las generalidades sobre La Empresa, diferenciar los tipos de empresa existentes de acuerdo con los criterios aquí proporcionados, conocer las diferentes clasificaciones así como los diferentes tipos de recursos con los que puede contar una empresa. Al final del contenido el alumno encontrará algunas prácticas sugeridas, un cuestionario y un ejercicio, para reforzar el conocimiento adquirido.

OBJETIVOS
La empresa al actuar dentro de un marco social e influir directamente en la vida del ser humano, necesita un patrón u objetivos deseables que le permita satisfacer las necesidades del medio en que actúa, fijándose así los objetivos empresariales que son:
1. Económicos: tendientes a lograr beneficios monetarios:
·         Cumplir con los intereses monetarios de los inversionistas al retribuirlos con dividendos justos sobre la inversión realizada.
·         Cubrir los pagos a acreedores por intereses sobre préstamos concedidos.
·         Mantener el capital a valor presente.
·         Obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a inversionistas.
·         Reinvertir en el crecimiento de la empresa.
2. Sociales: Aquellos que contribuyen al bienestar de la comunidad
·         Satisfacer las necesidades de los consumidores con bienes o servicios de calidad, en las mejores condiciones de venta.
·         Incrementar el bienestar socioeconómico de una región al consumir materias primas y servicios; y al crear fuentes de trabajo.
·         Cubrir, mediante organismos públicos o privados , seguridad social.
·         Contribuir al sostenimiento de los servicios públicos mediante al pago de cargas tributarias.
·         Mejorar y conservar la ecología de la región, evitando la contaminación ambiental.
·         Producir productos y bienes que no sean nocivos al bienestar de la comunidad.
3. Técnicos: dirigidos a la optimización de la tecnología.
·         Utilizar los conocimientos más recientes y las aplicaciones tecnológicas más modernas en las diversas áreas de la empresa, para contribuir al logro de sus objetivos.
·         Propiciar la investigación y mejoramiento de técnicas actuales para la creación de tecnología nacional.
·         Investigar las necesidades del mercado para crear productos y servicios competitivos.


CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
POR SU ACTIVIDAD O GIRO : Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que desarrollan en:
Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Estas a su vez se clasifican en:
Extractivas; Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea renovables o no renovable.
Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos terminados y pueden ser de dos tipos:
Empresas que producen bienes de consumo final
Empresas que producen bienes de producción.
Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura y la ganadería.
Comerciales: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su función primordial es la compra - venta de productos terminados. Se pueden clasificar en :
Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas tanto al menudeo como al detalle. Ejemplo: Bimbo, Nestlé, Jersey, etc.
Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como por unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor final. Ejemplo: Sams Club, Cosco, Smart & Final, y la Abarrotera de Tijuana.
Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas cantidades al consumidor final. Ejemplo: Ley, Comercial Mexicana, Calimax, etc.
Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los productores dan en consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.
Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en:
Servicios públicos varios ( comunicaciones, energía, agua )
Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurídicos, asesoría, etc).
Transporte (colectivo o de mercancías)
Turismo
Instituciones financieras
Educación
Salubridad ( Hospitales )

Finanzas y seguros

lecturas de los modelos de negocios y los 6 tipos de sociedades que hay en México De acuerdo a la Ley de Sociedades Mercantiles




Cuadro para detectar oportunidades de acuerdo a las necesidades del entorno.

http://www.elcriterio.com/revista/ajoica/contenidos_3/emprendedores_caso_andaluz.pdf

domingo, 21 de febrero de 2016

6 tipos de sociedades mercantiles

Los seis tipos de sociedades u organizaciones mercantiles en México, a analizar son: Sociedad en nombre colectivo, Sociedad en Comandita Simple (S. en C.), Sociedad en Comandita por Acciones (S. en C. por A.), Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R.L.), Sociedad Anónima (S.A.), y Sociedad Cooperativa (S.C.).
§  La Sociedad en Nombre Colectivo destaca la responsabilidad de los socios por las obligaciones que contraiga la sociedad. Las características esenciales de esta sociedad es que  la responsabilidad de cada socio será limitada, solidaria y subsidiaria de todos los socios, debe tener cuando menos dos socios puesto que no existe un número máximo. La razón social se compone por los nombres de todos los socios o de alguno de ellos, seguida solamente de las palabras “y compañía”.
§  La Sociedad en Comandita Simple (S. en C. S.) es la reunión de una o más personas físicas y morales que crean una persona moral para obtener un fin común y generar ganancias. En esta se identifican dos tipos de socios; los comanditados que tienen una responsabilidad ilimitada y los comanditarios que determinan su responsabilidad por sus aportaciones.
§  La Sociedad en Comandita por Acciones (S. en C. por A.) es una sociedad de capital funcional, es decir, cuyo capital social no debe ser menor a cincuenta mil pesos; existe bajo una razón o denominación social y se compone de uno o varios socios comanditados con responsabilidad ilimitada y de uno o varios socios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus acciones.
§  En cuanto a la Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. DE R.L.) su responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas no se responde con el patrimonio personal de los socios; es una sociedad intermedia que surgió para eliminar las restricciones y exigencias de la sociedad anónima, constituye un tipo social que sin alejarse de plenamente de los esquemas propios de las sociedades de personas.
§  La Sociedad Anónima (S.A.) es aquella sociedad mercantil cuyos titulares son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones, los accionistas no responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino únicamente hasta la cantidad máxima del capital aportado.

§  Por último la Sociedad Cooperativa (S.C.) es una sociedad mercantil  con denominación de capital variable fundacional, representado por certificados de aportación nominativos. Aquí intervienen como mínimo cinco persona