domingo, 1 de mayo de 2016

lectura de clasificación de las empresas y elabora un cuadro comparativo. Por su tamaño, giro, por su origen de capital y tipo de régimen fiscal

El presente material va dirigido a alumnos de las carreras de Contador Público, Lic. En Administración o carreras afines que estén interesados en conocer detenidamente las generalidades sobre La Empresa, diferenciar los tipos de empresa existentes de acuerdo con los criterios aquí proporcionados, conocer las diferentes clasificaciones así como los diferentes tipos de recursos con los que puede contar una empresa. Al final del contenido el alumno encontrará algunas prácticas sugeridas, un cuestionario y un ejercicio, para reforzar el conocimiento adquirido.

OBJETIVOS
La empresa al actuar dentro de un marco social e influir directamente en la vida del ser humano, necesita un patrón u objetivos deseables que le permita satisfacer las necesidades del medio en que actúa, fijándose así los objetivos empresariales que son:
1. Económicos: tendientes a lograr beneficios monetarios:
·         Cumplir con los intereses monetarios de los inversionistas al retribuirlos con dividendos justos sobre la inversión realizada.
·         Cubrir los pagos a acreedores por intereses sobre préstamos concedidos.
·         Mantener el capital a valor presente.
·         Obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a inversionistas.
·         Reinvertir en el crecimiento de la empresa.
2. Sociales: Aquellos que contribuyen al bienestar de la comunidad
·         Satisfacer las necesidades de los consumidores con bienes o servicios de calidad, en las mejores condiciones de venta.
·         Incrementar el bienestar socioeconómico de una región al consumir materias primas y servicios; y al crear fuentes de trabajo.
·         Cubrir, mediante organismos públicos o privados , seguridad social.
·         Contribuir al sostenimiento de los servicios públicos mediante al pago de cargas tributarias.
·         Mejorar y conservar la ecología de la región, evitando la contaminación ambiental.
·         Producir productos y bienes que no sean nocivos al bienestar de la comunidad.
3. Técnicos: dirigidos a la optimización de la tecnología.
·         Utilizar los conocimientos más recientes y las aplicaciones tecnológicas más modernas en las diversas áreas de la empresa, para contribuir al logro de sus objetivos.
·         Propiciar la investigación y mejoramiento de técnicas actuales para la creación de tecnología nacional.
·         Investigar las necesidades del mercado para crear productos y servicios competitivos.


CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
POR SU ACTIVIDAD O GIRO : Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que desarrollan en:
Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Estas a su vez se clasifican en:
Extractivas; Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea renovables o no renovable.
Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos terminados y pueden ser de dos tipos:
Empresas que producen bienes de consumo final
Empresas que producen bienes de producción.
Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura y la ganadería.
Comerciales: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su función primordial es la compra - venta de productos terminados. Se pueden clasificar en :
Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas tanto al menudeo como al detalle. Ejemplo: Bimbo, Nestlé, Jersey, etc.
Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como por unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor final. Ejemplo: Sams Club, Cosco, Smart & Final, y la Abarrotera de Tijuana.
Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas cantidades al consumidor final. Ejemplo: Ley, Comercial Mexicana, Calimax, etc.
Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los productores dan en consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.
Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en:
Servicios públicos varios ( comunicaciones, energía, agua )
Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurídicos, asesoría, etc).
Transporte (colectivo o de mercancías)
Turismo
Instituciones financieras
Educación
Salubridad ( Hospitales )

Finanzas y seguros

No hay comentarios.:

Publicar un comentario