domingo, 21 de febrero de 2016

6 tipos de sociedades mercantiles

Los seis tipos de sociedades u organizaciones mercantiles en México, a analizar son: Sociedad en nombre colectivo, Sociedad en Comandita Simple (S. en C.), Sociedad en Comandita por Acciones (S. en C. por A.), Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R.L.), Sociedad Anónima (S.A.), y Sociedad Cooperativa (S.C.).
§  La Sociedad en Nombre Colectivo destaca la responsabilidad de los socios por las obligaciones que contraiga la sociedad. Las características esenciales de esta sociedad es que  la responsabilidad de cada socio será limitada, solidaria y subsidiaria de todos los socios, debe tener cuando menos dos socios puesto que no existe un número máximo. La razón social se compone por los nombres de todos los socios o de alguno de ellos, seguida solamente de las palabras “y compañía”.
§  La Sociedad en Comandita Simple (S. en C. S.) es la reunión de una o más personas físicas y morales que crean una persona moral para obtener un fin común y generar ganancias. En esta se identifican dos tipos de socios; los comanditados que tienen una responsabilidad ilimitada y los comanditarios que determinan su responsabilidad por sus aportaciones.
§  La Sociedad en Comandita por Acciones (S. en C. por A.) es una sociedad de capital funcional, es decir, cuyo capital social no debe ser menor a cincuenta mil pesos; existe bajo una razón o denominación social y se compone de uno o varios socios comanditados con responsabilidad ilimitada y de uno o varios socios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus acciones.
§  En cuanto a la Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. DE R.L.) su responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas no se responde con el patrimonio personal de los socios; es una sociedad intermedia que surgió para eliminar las restricciones y exigencias de la sociedad anónima, constituye un tipo social que sin alejarse de plenamente de los esquemas propios de las sociedades de personas.
§  La Sociedad Anónima (S.A.) es aquella sociedad mercantil cuyos titulares son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones, los accionistas no responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino únicamente hasta la cantidad máxima del capital aportado.

§  Por último la Sociedad Cooperativa (S.C.) es una sociedad mercantil  con denominación de capital variable fundacional, representado por certificados de aportación nominativos. Aquí intervienen como mínimo cinco persona

¿Para qué sirve el modelo de negocio?

Si no tenías bastante con el plan de negocio, además el modelo de negocio. Si lo primero es una necesidad, lo segundo es una obligación, con todas las letras. ¿Por qué? Porque definir tu modelo de negocio es saber cuál es tu ADN, cómo está hecho, cómo se puede modificar, cómo pulir, cómo cambiar, cómo moldear…
Podríamos estar días y días divagando sobre el concepto ‘modelo de negocio’, pero como en Emprendedores presumimos de ser muy prácticos, definir tu modelo de negocio es saber cuál es el ADN de tu negocio. En otras palabras: es una herramienta previa al plan de negocio que te permitirá definir con claridad qué vas a ofrecer al mercado, cómo lo vas a hacer, a quién se lo vas a vender, cómo se lo vas a vender y de qué forma vas a generar ingresos.
Y ¿por qué es necesario –incluso, vital– definir tu modelo? Porque, entre otras cosas, te ayudará a saber “qué es lo que va a pasar y quién va a pagar qué, cuándo y por qué. Cuanto más sencillo sea el modelo de negocio, mejor funciona. Cuanto más complejo, más difícil será de implementar”, advierte Rodolfo Carpintier, fundador de Digital Assets Deployment (DaD).
“Una definición admitida es –señala Javier Megías, experto en estrategia y modelos de negocio– cómo una empresa crea, desarrolla y captura valor. Pero esto es muy etéreo. Al final, el modelo de negocio es una visión, un conjunto de todo lo que es tu negocio”.
Para Joan Riera, profesor de Esade Business School y CEO de Active Development, el modelo de negocio es como los pilares del futuro negocio: “Son los cimientos. Si vas a construir un edificio, que sería tu negocio, estás definiendo dónde van las columnas. Por eso el modelo de negocio es muy importante pensarlo antes de lanzar una idea almercado, incluso antes del plan negocio. Muchos emprendedores empiezan con el business plan sin haber pensado bien su modelo. Es como construir una casa y empezar metiendo los muebles y luego te replanteas los espacios. Y te encuentras con un problema: ‘Perdón, me he equivocado. Voy a mover un par de columnas para que me encajen los muebles’. Volver atrás suele ser muy costoso y difícil y se suele entrar en etapas de confusión y colapso”.
Mucho más que los ingresos
Cuando se habla, coloquialmente, de modelo de negocio se suele concretar en la forma que tiene una empresa de ganar dinero. Y también es eso, pero es mucho más. “Se suele relativizar lo del modelo de negocio con los flujos de ingresos, y el modelo de negocio habla no sólo de cómo ganar dinero sino también de quiénes son tus clientes, de cómo vas a llegar a ellos, qué cosas tienes que hacer para entregarles tu propuesta de valor, qué es lo que te hace único, qué estructura de costes tienes, etc.; es una visión sistémica de tu negocio”, subraya Megías.
Y así es: ganar dinero –generar ingresos– sería la consecuencia del proceso. Para que eso suceda es necesario definir y encajar toda una serie de piezas (que veremos después). “Las preguntas clave que cualquier negocio debe saber responder son: ¿quién es mi cliente?, ¿qué estoy ofreciendo al mercado?, ¿cómo lo voy a ofrecer?, ¿qué mecánica tiene mi negocio para hacer beneficios? y ¿cómo lo voy a hacer sostenible en el tiempo?”, afirma Joan Riera.

EcoBici

ECOBICI es un sistema de bicicletas públicas de cuarta generación, para una Estrategia de Movilidad en Bicicleta,  iniciara con  3 cicloestaciones. ECOBICI, una alternativa de movilidad, que funciona como eficaz complemento a los sistemas de transporte. Es un factor de cambio que ayuda a resolver problemas de movilidad en una de las ciudades más grandes del mundo.
·  Identificación válida, vigente en original y copia. 

IFE/INE, licencia de manejo, cédula profesional, pasaporte, FM2 o FM3
·  Tarjeta bancaria de crédito o débito VISA o MASTERCARD. 

Para hacer el cargo por inscripción, en el caso de registros anuales, la tarjeta debe ser nacional a tu nombre.
·  O recibo telefónico Telmex del Distrito Federal o Área Metropolitana. 

Preséntalo en original y copia por ambos lados con menos de 30 días de haber sido expedido a nombre de persona física y sin leyenda de pago inmediato.
Diagnóstico de conocimientos en uso de la bicicleta.
Proporcionar la información que se indica en el Cuestionario de Diagnóstico de Habilidades Ciclistas.
Manifestación por escrito y bajo protesta de decir verdad.
En la que el usuario certifica que cuenta con las habilidades y conocimientos suficientes para hacer uso adecuado de la bicicleta como medio de transporte.
Curso gratuito.
El usuario en cualquier momento tendrá acceso de manera gratuita al Programa de Biciescuela, con el objeto de que cuente con los conocimientos y habilidades básicas que menciona el diagnóstico de conocimientos en la normatividad sobre el uso de la bicicleta en la Ciudad.

Nota: Si alguien más pagará por ti, ambos deben presentarse con identificación en original y copia y la tarjeta bancaria de la persona que pagará, este trámite se puede realizar sólo en centros de atención, módulos o stands

sábado, 6 de febrero de 2016

¿Como puedo ayudar ?

¿Cómo puedo ayudar utilizando mi carrera?

Mi carrera una licenciatura en psicologia, y con ella me gustaría ayudar tener mi propio consultorio en el cual aceptaría una vez a la semana realizar un o mas consultas gratuitas. con ella podria ayudar y apoyar a adultos,  niños o adolescentes que estén interesados en asistir a una consulta psicológica pero no están en condiciones de poder solventar el gasto que implica la consulta. eso se realizaria con el historial clínico de las personas una vez que soliciten la consulta gratuita se que no seria de mucha ayuda solo 1 consulta pero es el comienzo de una idea que puede generar ayuda un crecimiento.

Características de un emprendedor

Como me siento con las características del emprendedor
Creo que no soy del todo un emprendedor , pero creo que puedo llegar serlo si me lo propongo, tengo muchas ambiciones que sé que puedo cumplir y me gustaría ayudar en el proceso si puedo a los que lo necesitan

Características del emprendedor que Tengo
Busco lograr resultados.
- Los emprendedores son personas prácticas  que creen que pueden controlar su propio destino y que toman decisiones llevadas a la acción para lograr objetivos en un plazo determinado.

Determinación y coraje.-
Los emprendedores tienen que aceptar los problemas y tomar oportunas y firmes  decisiones para  solucionarlos con eficacia.  El emprendedor debe anticiparse a las dificultades, y estar en la capacidad de identificar cuando algo está mal para corregirlo.

Persistencia.-
 Toda  iniciativa  debe ser persistente. Tratar una sola vez y darse por vencido no es suficiente. Hay que dar un paso a la vez y buscar perfeccionarlo de manera creativa y organizada si es que no ha dado los resultados esperados a la primera.

Autoestima.-
El emprendedor es optimista y seguro. De tener confianza en uno mismo y en las propias habilidades y capacidades surge el poder mágico de ser positivo y atraer el éxito.

Asertividad.- No dar rodeos e ir directo al grano para manifiestar lo que se piensa, siente y quiere sin lastimar a los demás es una característica básica para poder alcanzar los objetivos trazados.

Organización.-  Establecer un cronograma de actividades que se programa con la capacidad de recibir ajustes permanentes.

Características del emprendedor que me faltan

1.       Pasión.- Los emprendedores se entregan a su actividad con cuerpo y alma para lograr las metas y objetivos trazados. La pasión es un componente esencial  que orienta otras  conductas , y hace sobrevivir al sacrificio que requiere la empresa.

2.       Visión.- Para alcanzar el éxito cada emprendedor necesita un plan y la visualización de los objetivos finales. El trabajo comienza  definiendo los pasos estratégicos que lo llevará a alcanzar los resultados.  Además a  partir del establecimiento de  las  metas, se  gana una perspectiva más clara de cuáles son las prioridades inmediatas y necesidades en el presente.


3.       Creatividad e innovación– La creatividad es el proceso por medio del cual las ideas son generadas, desarrolladas y transformadas en valor agregado. No es necesario inventar lo que ya esta inventado, pero si es necesario identificar nuevas posibilidades de hacer las cosas y garantizar diferenciación.
4.       Sentido de oportunidad.-  El emprendedor identifica necesidades, problemas y tendencias  de las personas que viven a su alrededor y trata de concebir alternativas de satisfacción o solución según sea el caso.

5.       Trabajo en equipo.-  El liderazgo del emprendedor busca unificar ideas y lograr consensos ante los problemas que se le presenta haciendo que el grupo humano involucrado en el emprendimiento funcione en armonía .